sábado, 25 de junio de 2011

DIMES y DIRETES II

Comparecen el 15 de Junio ante la Comisión de Legislación y Códigos del Parlamento el Intendente de Rocha Artigas Barrios y el Diputado por el PARTIDO NACIONAL del Dpto. de Rocha José Carlos Cardozo.
Como en la nota anterior encontraran en color rojo los contenidos mas importantes desde nuestro punto de vista.

INMUEBLES PADRONES Nos. 1589, 1577, 7695, 4950,
1615, 1600 Y 66.016, 10ª SECCIÓN CATASTRAL DEL
DEPARTAMENTO DE ROCHA

Se transfieren, a título gratuito, del patrimonio del Estado
(Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) al
del Instituto Nacional de Colonización

INTENDENCIA DE ROCHA

Autoridades

Versión taquigráfica de la reunión realizada
el día 15 de junio de 2011


(Sin corregir)


PRESIDE:
Señor Representante José Bayardi.
MIEMBROS:
Señores Representantes Gustavo Borsari Brenna, Fitzgerald Cantero Piali, Gustavo Cersósimo, Ana Lía Piñeyrúa, Felipe Michelini, Nicolás Núñez, Aníbal Pereyra y Antonio Pérez García.
DELEGADO
DE SECTOR:


Señor Representante Nicolás Pereira.
ASISTEN:
Señores Representantes José Carlos Cardoso y Germán Cardoso.
INVITADOS:
Por la Intendencia de Rocha, señor Artigas Barrios, Intendente; arquitecto Carlos Folco e ingeniero Antonio Graña.

SEÑOR PRESIDENTE (Bayardi).- Habiendo número, está abierta la reunión.

La Comisión tiene el agrado de recibir al señor Intendente de Rocha, amigo y ex colega, señor Artigas Barrios, al Director de Ordenamiento Territorial, ingeniero agrimensor Antonio Graña, y al asesor de Ordenamiento Territorial, arquitecto Carlos Folco.
El motivo de la convocatoria es la solicitud que él efectuara para hacer referencia a un tema que está a consideración de la Comisión: la transferencia de inmuebles del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca al Instituto Nacional de Colonización.

SEÑOR BARRIOS.- Quiero reconocer la oportunidad que nos da la Comisión para presentar información que el Gobierno de Rocha puede aportar al estudio de este tema.

Ha ingresado a la discusión pública el tema de la transferencia de predios propiedad del Estado, ubicados en la costa de Rocha, al Instituto Nacional de Colonización con el objetivo de generar recursos para dicho organismo.
(Ingresa a Sala el señor Representante José Carlos Cardoso)
—— Lo primero que tenemos que hacer es clarificar las cosas y saber de qué estamos hablando. En general, se ha estado hablando de un asunto y el que estaba a consideración era otro. Lo que generó el comienzo de la discusión pública fue el trascendido de que se iba a transferir al Instituto el Padrón Nº 1.645, el de color amarillo que está sobre la derecha de la pantalla. Ese es un predio ubicado entre Aguas Dulces y Valizas. Pero en realidad lo que estaba a consideración de esta Comisión eran los padrones que están coloreados de verde, dentro del área protegida Cabo Polonio. Allí, aparte de existir esos padrones del Estado, también hay otros padrones, coloreados en amarillo, que llegan hasta el tómbolo del Cabo Polonio, donde está el asentamiento. También hay otro pequeño padrón en el acceso donde hoy el Ministerio de Turismo y Deporte está construyendo las instalaciones de recepción al Cabo Polonio. El resto de toda la zona protegida está delimitada por la línea oscura que viene primero por la Ruta Nº 10 y, luego, sigue por el Arroyo Valizas.
Lo primero que hicimos y lo que se ha venido hablando por parte de los organismos del Estado fue hablar con el ingeniero Berterreche. Nos dijo que los padrones coloreados en verde, que están dentro del área protegida de Cabo Polonio, en caso de que fuesen transferidos al Instituto Nacional de Colonización, los pondrá bajo la administración del SNAP, que es lo que corresponde. No son vendibles porque no tienen valor comercial desde el momento en que allí está prohibida toda construcción. Aun no está establecido el plan de manejo, pero seguramente este plan va a mantener el hecho de que en toda esa zona, que son las dunas móviles, esté prohibido realizar cualquier construcción, ya que no tiene valor comercial, sino patrimonial. Parecería que se ha hecho una propuesta que genera una discusión muy fuerte. A esta altura, todos los actores que tiene que ver con esto han tomado posición muy clara en cuanto a que eso no es comercializable.
En la siguiente diapositiva vemos exclusivamente el área protegida de Cabo Polonio. Hay otra cosa que es bueno hacer ver. Se habla de que Cabo Polonio va a pasar al sector privado. Si esto se hiciera, se podría pasar lo que está coloreado en verde y amarillo; el resto es privado. Hay gente que compró tierras, las fraccionó, pero no las puede vender porque no se puede construir. Llegará el momento en que quizás el Estado tenga que asumir la propiedad de todos, por la vía de la expropiación o la que sea. Los propietarios, naturalmente, siempre van a estar tentados de convertir eso en un bien comercial, así como en instalar urbanizaciones turísticas ya que es un lugar muy especial y emblemático. El total del área protegida es 4.815 hectáreas. El área pública es un 37% y el área privada un 63%.
Voy a referirme a un tema muy especial. Seguramente, el plan de manejo de Cabo Polonio va a establecer que se mantenga en el estado en que está toda el área protegida y también que se mantenga en el estado en que está, con algunos ajustes, la pequeña parte amarilla que se observa, que está en el Cabo mismo, que es una zona ocupada por asentamientos vacacionales. ¿Por qué? Porque hasta ahora no ha habido fuerza jurídica ni fuerza política para desalojar gente. En el proceso de discusión del ingreso del Cabo Polonio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas se ha llegado a acuerdos con los residentes permanentes y con residentes temporarios en cuanto a calificar el área dentro de una categoría que permite la presencia humana. Seguramente, la mayor parte de la gente va a permanecer allí.
En esta diapositiva se muestra el área natural protegida de Cabo Polonio, rodeada por la línea amarilla. Aquí se observa claramente la zona de dunas a la cual llegaría ese padrón coloreado en verde, que figura en el proyecto; agarraría el corazón de las dunas y una parte de atrás de tierra natural y algo forestado. Luego, se observa la línea de forestación artificial que se hizo hace muchísimos años para detener las dunas y, después, una zona de campos bajos, esteros y bañados. Hoy, se discute si toda esa zona de forestación artificial se debe eliminar o no. Si bien no es autóctona, se ha incorporado al paisaje. Estoy seguro de que cualquiera que piensa en la costa de Rocha tiene dos imágenes: las dunas y los pinares. Se discute si los pinares deben ser eliminados o no para que se recompongan las dunas que fueron controladas; los pinares ya forman parte del sistema. Inclusive, a través de tantos años, se ha generado un ecosistema especial. Hay fauna y flora que se ha desarrollado a partir de la existencia de esos pinares y no es tan simple eliminarlos para que vuelva todo a su estado original. Eso sucede con las actuaciones humanas sobre el ambiente que a veces terminan generando cambios, y revertirlos puede generar más perjuicio que beneficio.
Vamos a ver cómo está distribuida la población en la zona del tómbolo del Cabo Polonio. Esta es una foto aérea que muestra cuál es el área que está ocupada en Cabo Polonio; es un extremo, solo la punta. Allí hay tres grupos. Las manchas indican casas. Donde hay más es en una parte propiedad del Estado, administrado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca: 257 viviendas.

SEÑOR BORSARI BRENNA.- ¿Son ilegales?

SEÑOR BARRIOS.- Todas. El origen de todas las viviendas, salvo que sean del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, de la DINARA, etcétera, es ilegal. En una parte cambió la situación. En el predio Gabasol hay 80 viviendas. Esta gente estaba en un padrón privado y lo compró. Quiere decir que hoy tienen una vivienda construida sin permiso, pero en un predio propio. Es una situación bastante especial. Los que están en el predio del Estado, están ocupando ilegalmente y los que están en el predio privado, también.

SEÑOR PRESIDENTE.- Vale decir que eran todas ocupaciones ilegales. Los de Gabasol, una vez que estuvieron allí ilegalmente, compraron a privados la parte en donde hoy están las viviendas.

SEÑOR CERSÓSIMO.- ¿Cuántas son las viviendas azules, las del predio Tisnés?

SEÑOR BARRIOS.- Hay 96 viviendas en el predio Tisnés. Las que están coloreadas en rojo representan a los habitantes permanentes. Ellos son minoría; son cincuenta y cuatro de un total de más de cuatrocientos. La mayoría son pescadores reconvertidos a comerciantes proveedores de turismo o prestadores de servicios turísticos. Mantienen alguna actividad de pesca en el invierno, pero trabajan fundamentalmente con el turismo del verano. En su amplísima mayoría están en el predio del Ministerio, donde hay dos hoteles y varios restaurantes. Casi toda la actividad comercial está allí.

Decía que hay una situación bastante especial. Una vez establecido el plan de manejo que se está elaborando en este momento por parte de una consultora, habrá que determinar cómo sigue esto. Tenemos claro que del plan de manejo no va a resultar la eliminación de las más de cuatrocientas viviendas. Es posible que resulte la eliminación de aquellas que estén en lugares más sensibles, encima de las rocas, sobre la playa, estableciéndose la posibilidad de reasentamiento.
A nosotros nos parece que habría que trabajar en lo siguiente. Consideramos que desalojar a la totalidad de la gente sería una tarea muy difícil de llevar adelante y dudamos de los beneficios que dé, ya que la especie de aldea que allí se ha formado es uno de los atractivos que tiene Cabo Polonio. Lo conocimos natural; era espectacular. Ahora, quienes lo conocen así, también se sienten atraídos. Hay que regular cómo eso se va a poder utilizar en el futuro. Debemos ver cómo hacemos para transferir la propiedad o el derecho de uso de la propiedad, con la correspondiente compensación hacia el resto de la sociedad, hacia el Estado. Nos parece que hay que trabajar en esta regularización.
Lo que hizo Gabasol en cuanto a adquirir conjuntamente la propiedad, se puede seguir. También se podría dividir aunque debe ser muy difícil en predios individuales, todo ello con previa planificación se está trabajando en el plan de manejo y reglamentación, que asegure que no va a crecer significativamente el número de viviendas, que no se va a perder la característica de aldea, que no va a haber espacios restringidos a la circulación personal es decir que no puede haber predios cercados, que deberá mantenerse la superficie edificada y las características, aunque por dentro le hagan el mejor baño del mundo. En otros lugares de áreas protegidas, he visto construcciones que por fuera tienen el aspecto de hace cuatrocientos años y, por adentro, tienen todas las comodidades de la vida moderna. Habrá que buscar algo de eso, pero tenemos que encarar el tema de la transferencia de la propiedad, en la forma jurídica que se encuentre, a quienes van a usufructuarla durante años con el pago correspondiente por el valor que eso tiene, incorporándolo a futuro al régimen de tributación. Hoy, los únicos que tributan son los que regularizaron la situación. Como los integrantes de Gabasol son propietarios, pagan los tributos. Cuando asumimos en el año 2005, todo Cabo Polonio tributaba $ 360 por año, porque el índice Coneat era cero. Declaramos esa área como suburbana, se aplicó el gravamen por edificación inapropiada una de las razones es que no tenga permiso de 50 UR por año; no es un disparate. Es decir que quien tiene una vivienda en ese lugar exclusivo está obligado a pagar $ 25.000, pero además tomamos las medidas para que sea exclusivo porque creamos un cuerpo profesional de guardaparques que logró frenar la construcción de casas exprés, cada pocos días se construía una. Puede ser que haya alguna que se nos escape pero ya no es como antes. Entonces, es razonable que el usuario participe económicamente, por la atención de Cabo Polonio, por brindar servicios de vigilancia, de guardaparques, de seguridad, de guardavidas, de higiene para lo que hay que contratar un recolector 4 x 4, porque no es fácil acceder. A pesar de los ingresos, de lo que tributa Gabasol y de la tasa que se aplica de $ 24 por visitante que ingresa al Cabo Polonio en el verano, la atención de ese lugar tiene que ser subsidiada por otros contribuyentes de Rocha.
Fundamentalmente, la situación es que se está usando un suelo público sin haberse pagado por él para que el Estado pueda hacer otras cosas y compensar a quien no tiene el privilegio de disfrutar de esa maravilla. Pero no solo se está usando un suelo público sin haber pagado sino que además se están recibiendo servicios públicos sin pagar; excepto Gabasol, los demás no pagan. Los que están en el área del Ministerio, como se trata de un padrón con inmunidad tributaria, es un padrón del Estado, no le podemos cobrar por un rancho si la tierra no es suya.

SEÑOR CERSÓSIMO.- Además de lo que se le cobra a Gabasol, que son los únicos que pagan, ¿qué tributos se aplican?

SEÑOR BARRIOS.- Se aplica el impuesto a la edificación inadecuada que son 50 UR por año. Gabasol inició una acción de nulidad por presunta inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la norma que estableció que se trata de un área suburbana y por lo tanto gravable, pero el organismo se expidió a favor de la Intendencia. Por lo tanto, están obligados a pagar; todos están obligados a pagar, pero con los demás es más difícil, porque si fueran titulares del lugar que ocupan, seguramente también tributarían al Estado.

SEÑOR CERSÓSIMO.- ¿Qué servicios presta la Intendencia de Rocha en el complejo Cabo Polonio?

SEÑOR BARRIOS.- El primero es de vigilancia. Hay un cuerpo de guardaparques profesionales no son inspectores puestos a cumplir esa función: se hizo un concurso y se han hecho cursos que vigilan las veinticuatro horas para que no se acceda sin permiso al lugar o con materiales de construcción. Se controla si aparece alguien que va a construir, si viene alguien y se instalan campamentos, etcétera. Están permanentemente vigilando. Creo que es uno de los servicios más importantes que tienen los ocupantes del Cabo Polonio porque es el que les cuida la exclusividad que tienen.

El segundo servicio es el de higiene, durante todo el año se procede al retiro de residuos domiciliarios, en verano diariamente y en el resto del año, los fines de semana. Es un servicio caro, porque como decía, hay que ingresar con un camión 4x4 adaptado especialmente y trasladar los residuos hasta la ciudad de Castillos porque no vamos a hacer en esa zona natural un depósito de basura. Además, en el verano se agrega el servicio de guardavidas, muy eficiente y muy bueno, pero caro. Hay otras cosas que no son tan medibles como, por ejemplo, el trabajo técnico que desde hace cinco años se está haciendo por el hecho de la incorporación al área natural protegida; en ese sentido también hay una atención permanente.
Concretamente y medibles en dinero, esos son los servicios que se brindan. Los ingresos no alcanzan, por eso creemos que de toda el área natural protegida del Cabo Polonio lo que debería ser transferido al dominio privado en la forma jurídica que se encuentre, debería ser esta pequeña área de tal modo que reconozcamos la situación aparentemente no corregible, salvo en algunas cuestiones puntuales y pongamos a todos en pie de igualdad.

SEÑOR CERSÓSIMO.- El padrón que es como una horqueta no está dentro de los que estábamos considerando, ¿no es así?

SEÑOR BARRIOS.- No, no está.

SEÑOR CERSÓSIMO.- La razón es porque está ocupado.

SEÑOR BARRIOS.- No sé cuál es la razón; habría que preguntársela a quien redactó el proyecto. Supongo que hubo mala interpretación de las instrucciones por parte de quien redactó el proyecto. Los que figuran en color verde son los que están propuestos transferir y los amarillos, son los que están en poder del Estado pero no está propuesto. En el grande amarillo, no sé por qué será, pero el que parece como una horqueta, como dice el señor Diputado Cersósimo, me imagino que la razón ha sido que en el extremo es salvable hay instalaciones de la DINARA y que las utiliza. Eso es salvable porque se puede reservar el área de la DINARA. Lo que habría que transferir es un pedacito, la mayor parte de esa barra amarilla tiene que quedar en el dominio público y dentro de la prohibición de ejecutar cualquier construcción. Si miramos nuevamente la foto nos vamos a dar cuenta de eso. Donde está el círculo azul, está el faro y la DINARA. Eso tiene que ser público. ¿Qué es lo que para nosotros podría ser transferido? Apenas la base de esa área en forma de "I"; el resto, no. De lo que se trata es de regularizar la situación: transferir lo que está ocupado a quienes lo ocupan, desde luego que tras la culminación del plan de manejo porque quizá algunas cosas hay que demoler. El mecanismo jurídico podría ser una transferencia de propiedad, transferencia colectiva o a través de un modelo como el de Gabasol. La cuestión es llegar a un acuerdo político para que se pueda hacer, pero no todo el padrón sino simplemente hasta dónde está ocupado, que es lo que podría admitirse dada la situación creada, manteniendo la presencia humana y el resto del área protegida deberá quedar como área natural.

SEÑOR CERSÓSIMO.- ¿Hay una escuela?

SEÑOR BARRIOS.- Sí, hay escuela.

Esto sería lo único que habría que hacer en Cabo Polonio, con la finalidad de regularizar la situación. Quedaría pendiente qué sucede con quienes ocupan el otro padrón privado de la familia Tisnés, porque ese es un acuerdo entre privados. Supongo que en algún momento van a llegar a una solución como la de Gabasol, sobre todo, una vez que esté el plan de manejo. Si no surge que haya que sacar de ahí esas construcciones, quienes las ocupan o quienes las tienen seguramente estarán dispuestos a negociar con el propietario y regularizar la propiedad.

SEÑOR BORSARI BRENNA.- Quisiera saber cuál es el padrón al que se refiere el Presidente Mujica.

SEÑOR BARRIOS.- Es el padrón 1645, el que figura en color amarillo y negro. Ese padrón tiene algo más de novecientas hectáreas y está delimitado por Barra de Valizas y Aguas Dulces. Creemos que este padrón puede ser parcialmente transferido o vendido, desde luego estableciendo claramente y en forma previa el destino y con qué características se podrá utilizar, cuestión sobre la que hemos venido conversando antes del proyecto, porque desde que trascendió esto, nos preocupamos por conversar con el Instituto Nacional de Colonización. El Presidente de este organismo nos ha asegurado algo se ha estado esbozando, pero también hay que tener la anuencia de la comunidad, de la población que si le es transferido va a acordar con el Gobierno departamental, con el gobierno local y con la comunidad de qué manera se dispondrá, es decir, qué áreas quedan en la propiedad pública y con qué destinos y qué áreas se pueden vender y con qué destino. En ese sentido, hay una cuestión básica sobre la que también hemos conversado pero que habrá que hablarlo con el gobierno local y con los vecinos.

Aquí hay dos cuestiones básicas. En las áreas contiguas, sobre todo Barra de Valizas, es imprescindible retener un área en manos del gobierno departamental para ampliarla y para regularizar la situación de una cantidad de gente que está en ese lugar instalada sobre las dunas o bañados, sobre lugares frágiles y cortar de una vez por todas la ocupación que continúa en ese lugar. Si bien la construcción se ha detenido en Cabo Polonio y en Punta del Diablo, en Barra de Valizas sigue siendo una lucha, porque cuando uno se quiere acordar se construyeron cuatro casas. Entonces, se demuele una, pero en otra hay una familia y hay que hacer un juicio, etcétera. Ni siquiera le podemos ofrecer un terreno al que quiere comprar algo en Barra de Valizas porque ya no hay más lugar y los que están allí, generalmente no venden. Barra de Valizas necesita ampliarse, necesita un área para camping, porque es un lugar ideal para el turismo de camping por las características de la gente que va a ese lugar. Es decir, en el área de Barra de Valizas tiene que quedar un área pública que se verá cómo se subdivide y destina.
Con respecto a Aguas Dulces, la situación es algo distinta; no está tan apretada como Barra de Valizas. La Intendencia tiene tierras sin fraccionar; es la zona que figura por encima de la línea roja que aparece en la imagen. Es necesario que haya un pulmón. No podemos encerrar a una población en una zona urbana; es preciso un pulmón de área natural, de parque, de lugar de uso común. Por lo tanto, reclamamos y hemos recibido la buena disponibilidad del Instituto Nacional de Colonización de reservar un área que tenga ese destino.
Luego, enseguida de la línea amarilla hay una laguna donde hay una zona que tiene bosque natural, bañados, una laguna de aguas dulces. Habría que reservar una franja a lo largo de todo el padrón y en el entorno del predio público, aunque no forme parte del padrón, reservar un área importante para que haya un parque público y para que haya comunicación entre Barra de Valizas y Aguas Dulces, algo que los vecinos de ambas localidades reclaman desde hace años, evitando que luego se lleve adelante cualquier emprendimiento como una rambla, es decir, que la circulación sea como tiene que ser, retirada de la costa.
En el centro va a quedar un área de quinientas o seiscientas hectáreas que pensamos puede destinarse a la venta; habrá que estudiar cómo se subdivide. Además, estamos conversando con el Instituto Nacional de Colonización para que antes de que salga a la venta, antes de que elaboremos un plan de desarrollo específico para el área que haya cumplido con las etapas correspondientes, es decir, haber sido aprobada por la DINAMA, por la DINOT, por la comunidad local, asegurarnos de que tendremos un doble beneficio: el que obtendrá el Estado aplicando los recursos a una actividad que considera prioritaria que es la de colonización y el que obtendrá esa zona generando mayor actividad económica, vinculada a la verdadera vocación de esos lugares que es el turismo.
Nos parece que la situación de este padrón es bastante distinta que la del Cabo Polonio. Creo que este proyecto no ha llegado a la Comisión pero adelantamos que cuando llegue estaremos a la orden si creen útil nuestra información u opinión. En este sentido, estamos en un proceso de diálogo con los vecinos. En el día de ayer tuve una reunión con representantes de varias organizaciones vecinales de Aguas Dulces, Castillos, Valizas para ir elaborando una acuerdo, de modo que cuando esté legalmente aprobado si es que se aprueba la transferencia al Instituto Nacional de Colonización tengamos una propuesta consensuada para llevar al Instituto.
Ello permitirá mantener la identidad y las características del lugar y la oferta de turismo de menor precio al cual puede acceder gente que pertenece a las clases populares o a la que le gusta ir allí. De esa forma se asegura esa oferta y podrá surgir algún emprendimiento que genere ingresos y trabajo.

SEÑOR MICHELINI.- ¿Tienen identificado cuántos padrones de esta área son del Estado? ¿La laguna no está en ese padrón?

SEÑOR BARRIOS.- No está dentro del padrón, es un predio público de los que no están empadronados; no existe padrón ahí. Es un predio público, como puede ser el de un parque.

SEÑOR MICHELINI.- ¿Tienen graficados los predios públicos que rodean al padrón Nº 1645?

SEÑOR GRAÑA.- Esta es la famosa laguna de Briozzo, cuyo nombre se debe a un conocido vecino de Castillos que se llama así. Esa laguna es de dominio público porque el estero corresponde a los campos que quedaron intestados de la sucesión de Leonardo Olivera; como quedó intestado porque los arenales eran desestimados en las sucesiones antiguas, nunca se empadronó y fue siempre de uso público. No tiene padrón ni título; quedó intestado de esa sucesión. Desde que se conoce ha sido de uso público.

Aquí no está precisamente delimitado el padrón porque es todo un estero y donde comienza el campo es la propiedad privada de los terrenos circundantes.
La laguna de Briozzo está fuera del padrón Nº 1.645, que es el que podría ser comercializado.

SEÑOR BARRIOS.- Alrededor es todo privado.

En la imagen siguiente podemos ver otro padrón que está incluido en el proyecto de ley que están considerando. Este padrón tiene 32 hectáreas y, aunque formalmente no es parte del Parque Andresito, está prácticamente incorporado a él. La línea blanca representa la ruta al acceso y entre esta y el padrón hay otro padrón del Estado donde se encuentra el camping de los funcionarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que se ve a mano derecha cuando uno entra a la Paloma.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿La línea blanca es la ruta?

SEÑOR BARRIOS.- Efectivamente. Esa es la ruta Nº 15 de acceso a La Paloma. Aquí podemos ver la fracción incluida en el proyecto.

Nosotros consideramos que esta es un área bastante sensible para La Paloma porque, como ven, forma parte del bosque contiguo al Parque Andresito; de hecho, todos lo consideramos parte del mismo.
La Paloma es un lugar donde hay bastante demanda de tierra para otros fines. Hemos conversado con el ingeniero Berterreche y él está de acuerdo en que el Gobierno departamental podría indicar el fin de la venta: para que se construyan complejos con características similares al que tiene la Intendencia en el Parque Andresito o que se instalen campings similares a los que tiene el Ministerio. En primer lugar, no podemos seguir subdividiendo un área que, entonces, perdería su característica de pinar tupido que constituye la identidad de La Paloma. En segundo término, podríamos atender demandas locales para cooperativas de viviendas que no podríamos ubicar de ninguna manera en el extremo más abajo pero sí sobre la línea que marca el barrio Parque. Nos parece que ahí hay otros destinos para el departamento de Rocha.
Quienes integramos un Gobierno departamental debemos tener una visión nacional. En ese marco, entendemos que donde haya bienes que puedan generar recursos para el Estado con un destino concreto no para gastar como la colonización o una obra de infraestructura, no podemos tener el chovinismo de pretender que nos quede todo el dinero. Sin embargo, tampoco podemos destinar todos los recursos para resolver otros problemas y dejar los del lugar sin solución. Al Gobierno de Rocha le parece que el padrón Nº 1.645 puede generar recursos realmente importantes y en un mediano plazo la transferencia a los ocupantes del Cabo Polonio de las tierras que hoy tienen ocupadas, pero eso vale mucho. Sin embargo, no deberíamos poner a la venta el resto del área protegida de ese lugar. Tampoco deberíamos seguir el mismo camino con esta área que no creo que vaya a generar tantos recursos, porque es como vender la parte de atrás de un terreno el frente está sobre la ruta, lo otro es la parte de atrás y la única manera que generase recursos importantes sería fraccionándolo; pero entonces, lo convertiríamos en un área netamente urbana que perdería la característica de llegar a La Paloma entre pinares estamos pensando cómo mantener los que se están deteriorando por el transcurso de los años y tendríamos demandas locales justificadas que podrían permitir el uso. Si el terreno no se fracciona y se vende para camping, no vale. Si se vende con destino a un complejo de cabañas como el que tiene la Intendencia, tampoco vale, porque en el negocio inmobiliario vale lo que se puede transferir rápidamente y en forma individual. Si a partir de esas treinta y dos hectáreas se hacen cien predios, entonces sí vale mucho, pero lo hacemos un picadillo.
Globalmente, creo que debemos concentrarnos en lo que vale que es el padrón Nº 1.645, que puede generar muchos recursos y en lo que vale y soluciona un problema el área ocupada de Cabo Polonio pero no recurrir a otros terrenos que van a generar menos recursos y a afectar intereses legítimos locales generando, naturalmente, resistencias locales. Unas veces, hay que dejar de lado esas resistencias pero otras cuando tienen razón hay que acompañarlas.
En resumen, nuestra posición consiste en simplificar el problema, concentrarnos en lo que vale la pena discutir, en lo que realmente va a generar soluciones, y no mezclar una cantidad de padrones que, en definitiva, enredan la discusión, hacen más difícil la comprensión pública del asunto y no generan proporcionalmente los mismos recursos que otros que traerían muchas menos dificultades.

SEÑOR MICHELINI.- ¿Qué cartera de tierras tiene la Intendencia de Rocha?

SEÑOR BARRIOS.- Depende del destino que consideremos.

La cartera de nuestras tierras es más rural que suburbana. Con destino a vivienda, prácticamente no tenemos tierra urbana. Al lado de la ciudad de Rocha tenemos una fracción de doscientas hectáreas, donde está el matadero municipal y se ha cedido por la vía de comodato una planta de procesamiento y almacenaje de granos. Sobran ciento ochenta hectáreas con las que se han hecho varias experiencias como cederlas para recría de tamberos y para que pequeños productores tengan algún animal pero, en realidad, no tienen una aplicación rural. Como área para urbanizar no es un terreno adecuado porque implicaría extender la ciudad a límites inconvenientes.
También tenemos otra fracción de doscientas hectáreas que está más cerca del área urbana pero tampoco es donde construiríamos viviendas si fuera necesario. Ese predio está junto a otro del Ministerio del Interior donde se ubica la chacra policial, está empezando a construirse una pequeña cárcel para mujeres y está previsto construir en el futuro una nueva cárcel.
En el interior del departamento no tenemos prácticamente nada.

SEÑOR MICHELINI.- Quisiera saber si hay algún relevamiento de las tierras públicas y cuál es el déficit habitacional en el departamento de Rocha.

SEÑOR BARRIOS.- No tenemos aquí esa información pero la haremos llegar a la Comisión.

SEÑOR PRESIDENTE.- En el plano de la pantalla, ¿el padrón Nº 66.016 es el que está próximo al Parque Andresito paralelo a la Ruta Nº 15?

SEÑOR BARRIOS.- Así es.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿El padrón Nº 1.645, ubicado entre Valizas y Aguas Dulces, está en un proyecto que todavía no vino?

SEÑOR BARRIOS.- Sí.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿El padrón Nº 1.589 es el que está en verde, pegado al oeste del límite del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

SEÑOR BARRIOS.- Sí.

SEÑOR PRESIDENTE.- Quisiera que se señalen en la imagen los padrones Nº . 7.695, Nº 4.950, Nº 1.615 y Nº 1.615 y el Nº 1.600.

Es decir que nos va a llegar el proyecto sobre el padrón Nº 1.645, respecto al cual el Intendente ya expuso cuál es la idea. Los demás padrones son los que están pintados en verde en la gráfica y el que está en la ciudad de La Paloma.
Si no tienen inconveniente, quisiéramos que luego nos proporcionen la presentación en PowerPoint.

SEÑOR BARRIOS.- Con mucho gusto.

SEÑOR PEREYRA.- En función del planteo de la Intendencia de Rocha, reafirmamos que la propuesta nos parece muy seria y adecuada. Por un lado, contempla las necesidades que se plantean desde el Gobierno central en cuanto a contar con recursos para fortalecer determinadas políticas. Por otra parte, como Gobierno departamental, en estos temas de ordenamiento territorial se ha hecho un hincapié que brinda seriedad y confianza, algo muy importante en el manejo de estos temas que son caros no solo para los rochenses. Es así, fundamentalmente, por lo que decía el Intendente: por la realidad que se fue generando durante años en la zona, que ha deteriorado el valor patrimonial, histórico y de desarrollo que podría tener. Compartimos el planteo sobre el padrón Nº 1.645, luego que se defina un manejo específico y cuidando los dos extremos del padrón; nos parece correcto que se mantengan espacios verdes sobre Aguas Dulces y el espejo de agua de la laguna de Briozzo sobre Valizas. También compartimos lo relativo al Cabo Polonio. En definitiva, nos parece que la propuesta es correcta.

Este tema tuvo cierta distorsión en el debate público. En la Comisión ya habíamos contado con la presencia del Presidente del Instituto Nacional de Colonización quien explicó como visualizan ellos este tema. Si leemos la versión taquigráfica podemos advertir que el señor Presidente del Instituto Nacional de Colonización decía que estos predios que están dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas iban a mantenerse en él y ser transferidos para el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Creo que la confusión se generó a partir del proyecto que ingresa a la Comisión que comprende, precisamente, los padrones que están dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ayer mantuvimos contacto telefónico con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y supimos que el proyecto que incorpora los padrones a los que el señor Intendente hacía referencia llegará hoy al Parlamento.
La semana próxima la Comisión estará en condiciones de analizar los padrones que entendemos son los que hay que transferir.
La exposición de la Intendencia de Rocha pone seriamente en el centro de la discusión el manejo del tema. Hay un preconcepto al que hizo referencia el señor Intendente con el cual estoy absolutamente de acuerdo: más allá de que los recursos sean de todos, del Estado, y que se priorice una política tan importante que ha sido relegada durante muchos años, como la generación de recursos para el Instituto Nacional de Colonización, a su vez se deben contemplar otras cuestiones que también han sido relegadas en el tiempo y que es necesario que se concreten en ese territorio. Eso lo compartimos.
A partir del intercambio del diálogo sensato, se puede avanzar en temas muy importantes. Creemos que este tema que no es menor no se resuelve definitivamente; hay que seguir trabajando, como decía el señor Intendente. En la discusión pública se planteaba la alarma sobre la privatización del Cabo Polonio, pero hubiera sido muy bueno que se prendiera años atrás porque, como bien vimos en el plano, más de cuatrocientas edificaciones hicieron una privatización atípica, deteriorando un lugar privilegiado. Unos pocos han hecho uso del mismo, relegando de los recursos al conjunto de la sociedad. Es increíble que un lugar como ese no pueda generar los recursos propios y que tenga que ser subsidiado por otros territorios más pobres del departamento de Rocha.

SEÑOR BARRIOS.- Hemos planteado la idea de que esa zona de asentamientos en Cabo Polonio debería regularizarse de alguna manera. Como aparte de plantear la idea es obligación tratar de ver cómo se puede ejecutar, estamos trabajando en algunas propuestas que primero presentaremos al Poder Ejecutivo y, luego, la haremos llegar a la Comisión.

SEÑOR CERSÓSIMO.- Estamos de acuerdo con lo que dijo el señor Diputado Pereyra. Sin embargo, queremos dejar constancia en la versión taquigráfica de que notorios Ministros de Gobiernos anteriores combatieron las construcciones ilegales en forma pública y en acciones muy definidas y concretas, en búsqueda del Uruguay natural.

SEÑOR BARRIOS.- En estos días en los que hemos estado trabajando en temas tan discutidos y comentados como el puente sobre la Laguna Garzón, hemos reivindicado que la preocupación por el ordenamiento territorial y el ordenamiento de la costa no es de este Gobierno, sino de prácticamente todos los Gobiernos que han pasado por Rocha. El primero que adoptó una medida muy fuerte y dura, fue el ex Intendente Puñales, del Partido Colorado, que hizo el plan de ordenamiento de Punta del Diablo, lo que significó empezar a demoler casas en masa por primera vez, y abrió el camino para que luego siguiéramos el Partido Nacional y nosotros. Fue en el gobierno del Partido Nacional con participación de todos los partidos y una discusión muy amplia que se aprobó el plan de ordenamiento de la costa, que prevé, en líneas generales, cuál va a ser el destino de cada lugar. Esta es una preocupación que viene desde muy lejos. Naturalmente, los resultados son lentos.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Agradecemos la presencia del señor Intendente de Rocha y asesores.

(Se retira de Sala el señor Intendente de Rocha y asesores)
—— La convocatoria al señor Diputado José Carlos Cardoso se debe a una solicitud que él nos hiciera para considerar el tema que tiene que ver con la transferencia de algunos padrones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca al Instituto Nacional de Colonización.

SEÑOR CARDOSO (José Carlos).- En primer lugar, voy a distribuir fotocopias de una muestra de los padrones que figuran en el Repartido Nº 479, Carpeta Nº 576 de 2010, proyecto que tiene a consideración esta Comisión.

Podríamos hacer varias consideraciones generales sobre el territorio del departamento de Rocha, aunque desde mi punto de vista no es necesario realizarlas en este momento, porque lo que tenemos a consideración es un proyecto que transfiere una serie de padrones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca al Instituto Nacional de Colonización, uno de ellos en La Paloma y el resto en Cabo Polonio.
He escuchado buena parte de la exposición del señor Intendente. No tengo objeciones a que el Estado utilice los padrones de su propiedad para determinados fines que crea necesarios. La exposición de motivos del proyecto, firmada por el Presidente de la República y todos los Ministros, habla claramente de que esta transferencia se hace para cumplir con los fines del Instituto Nacional de Colonización. Estos fines, obviamente, son el desarrollo productivo, la adjudicación de tierras a nuevos colonos. Por lo tanto, el objetivo de obtener recursos ha quedado claramente determinado en esta Administración y en la pasada. La referencia más inmediata que tenemos es la transferencia de un balneario entero del departamento de Rocha del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca al Instituto Nacional de Colonización, junto a Aguas Dulces, que el Instituto vendió en remate público en US$ 18:000.000. Esa es la última referencia; tiene dos años. Los rochenses sabemos que las transferencias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca al Instituto Nacional de Colonización se hacen a los efectos de que este último organismo venda los predios y obtenga recursos. Repito que tenemos una referencia muy reciente.
En este caso, se quiere transferir predios altamente sensibles para el territorio del departamento Rocha y se dejó de lado otros. El señor Diputado Michelini preguntó si el departamento de Rocha tenía tierras públicas. Sí, tiene miles de hectáreas públicas en poder del Estado y de otros Ministerios; algunas de ellas están administradas por la Intendencia y esta las arrienda a particulares. Estas hectáreas no son consideradas para vender ni para que sean utilizadas por parte del Instituto Nacional de Colonización. Hablo de miles de hectáreas en poder el Estado en varias zonas del departamento de Rocha.
¿Por qué transferir al Instituto Nacional de Colonización áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas? No nos explicamos cuál es la razón. Los Padrones Nº 1.577 y 1.600, que son los relevantes en tamaño y porque están frente al mar, porque llegan hasta la costa, conforman un área altamente sensible. Al Padrón Nº 1.600 nosotros lo conocemos como la verdadera Punta del Diablo del departamento de Rocha; esa es la verdadera Punta del Diablo conocida geográficamente, no el balneario que ustedes conocen. Allí también está, en forma lindera, el Cerro de la Buena Vista que, efectivamente, es un padrón privado. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, bajo vigilancia del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, tiene un plan de manejo que ha sido largamente discutido. El dominio del Estado de este territorio es absolutamente relevante; no es menor. No es lo mismo transferir a los privados setecientas hectáreas en la última área importante que tenemos en el Cabo Polonio dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas porque ya hay otros, que mantenerlos en propiedad; no es lo mismo. El Estado tiene el dominio de un área altamente sensible; puede determinar su uso y puede condicionar el uso de las otras áreas privadas.
Téngase en cuenta que esta zona está gravada impositivamente por la Intendencia; esta cobra impuestos muy relevantes. El predio de Gabasol paga mucho dinero por concepto de un tributo municipal denominado "edificación inapropiada". Ahora, se ha incrementado sensiblemente. Es decir que si bien la Intendencia no puede administrar el área, cobra recursos para hacer efectivos algunos de los servicios que el Intendente acaba de reseñar.
No vamos a entrar a discutir todo el manejo de Cabo Polonio ni su historia reciente, que es desde 1980 en adelante. Cabo Polonio, hasta el año 1980, estaba absolutamente deshabitado. Recién a partir de ese año comienza un proceso de ocupaciones ilegales que no fue detenido por nadie. Consideramos que estos predios no deberían pasar al Instituto Nacional de Colonización. ¿Por qué? Porque este Instituto no es un órgano competente para tener en propiedad zonas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El único organismo del Estado que tiene una estructura administrativa es el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ya que cuenta con un departamento de recursos naturales y de áreas protegidas. Los planes de manejo y las orientaciones del uso de las áreas protegidas lo establece la DINAMA, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, pero el que tiene la gestión sobre las áreas es el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Por lo tanto, en los casos de los padrones Nº 1.577 y 1.600 lo mejor sería que permanecieran en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Esta sería la mejor solución. Si el predio no se va a vender, no hay razón para que vaya al Instituto Nacional de Colonización. ¿Qué va a hacer con ese predio? ¿Le va a preguntar a la DINAMA el plan de manejo? ¿Le va a pedir recursos al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca? ¿Es competencia del Instituto Nacional de Colonización tener en su propiedad territorios de áreas protegidas? ¿Para qué, si no conoce su plan de manejo ni tiene competencias sobre él? Su tarea es otra, está definida en la exposición de motivos de este proyecto. Lo que le es pertinente al Instituto Nacional de Colonización es vender y comprar tierras e instalar colonos. Y aquí no se van a instalar colonos.
Coincido plenamente con la opinión del señor Intendente respecto al predio de La Paloma. Es un predio por el que el Instituto Nacional de Colonización va a obtener pocos recursos. Lo que dijo el señor Intendente en cuanto al plan de manejo es correcto. Comparto todo lo que dijo sobre ese predio. Es un pulmón de La Paloma y no tiene un valor significativo a los efectos de su comercialización, a no ser que se comercialicen predios pequeños para edificaciones, lo que sería agobiar a La Paloma en una zona verde bastante interesante.
Respecto al padrón Nº 1.645, no sería pertinente hablar de un proyecto que no está presentado; preferiría volver cuando esté presentado. Yo tengo opinión formada sobre ese predio. Es muy importante. Adelanto que ha habido múltiples reuniones de vecinos en Valizas, Aguas Dulces y Castillos. Este padrón está entre Valizas y Aguas Dulces y tiene ocho kilómetros frente al mar. Es muy sensible por otras características, que podríamos discutir cuando el Poder Ejecutivo haga la propuesta de transferencia al Instituto Nacional de Colonización.
Adelanto que comparto con el señor Intendente que ese predio tiene dos extremos que sería bueno comercializar, ofrecer a la venta, para poder ensanchar los dos balnearios Aguas Dulces y Valizas que, obviamente, tienen un gran condicionamiento urbanístico porque están encerrados y no tienen posibilidad de crecimiento. Sobre el resto del predio, tendríamos que discutir. Acá se habló de la Laguna de Briozzo, que es un área pública y realmente es la única reserva de agua dulce. A esa laguna se debe la existencia de abundante agua dulce en la zona; dio el nombre al balneario. Se ha hablado que sería posible la utilización de agua dulce de esa zona para proveer a la ciudad de Castillos, que solo utiliza agua de perforación. Es decir que hay otros componentes en esta discusión, pero ahora no los quiero agobiar con esto porque el proyecto no está a consideración; solo se han hecho comentarios.

SEÑOR PRESIDENTE.- Le aclaro al señor Diputado que ese proyecto va a ingresar a nuestra consideración y desde ya le digo que hay voluntad de la fuerza política de gobierno de darle un trámite más acelerado.

SEÑOR CARDOSO (José Carlos).- Si ese proyecto ingresa voy a sugerir que la Comisión reciba a un grupo de vecinos organizado desde hace mucho tiempo, que integran una comisión, que tienen una página "web", que han trabajado largamente sobre este padrón, tienen una opinión formada y recogen el criterio de los vecinos de Castillos, Valizas y Aguas Dulces. Ellos serían mucho más precisos que yo respecto al tema.

En términos generales, creo que el padrón Nº 1645 debería ser subdividido. Subrayo la opinión del Intendente respecto a la primer parte de su razonamiento; se trata de dos áreas de alrededor de cien hectáreas, al lado de los balnearios, linderas a Aguas Dulces y a Valizas. Comparto que ese padrón debería fraccionarse, que esas áreas deben ponerse a la venta y que sean incorporadas a la estructura urbana de estos dos balnearios, lo que les va a permitir ensancharse y generar espacios, como decía el Intendente, para "camping". Los dos balnearios tienen necesidades importantes de ampliar sus espacios. Es un padrón muy grande con dos áreas para fraccionar.
El resto, está sometido obviamente a una ordenanza vigente en el departamento de Rocha, que como dijo el Intendente, con acuerdo de todos los partidos políticos, pero que lamentablemente ha sido violentada recientemente porque no se ha cumplido en toda su cabalidad. Si bien la aprobamos todos los partidos políticos, ha sido modificada sin el acuerdo de los partidos políticos; ha sido modificada solo con el acuerdo del partido de Gobierno y con nuestra opinión contraria. Entonces, no tenemos la certeza o la garantía de que no se vuelva a hacer una modificación en la ordenanza costera para este padrón. Un vez puesto a la venta, me temo que luego terminemos modificando la ordenanza costera o la Junta Departamental, sin acuerdo pero con mayorías, termine modificándola para utilizar el centro de este padrón con un fin que creo no sería el mejor, como el de un fraccionamiento liso y llano a lo largo de toda la costa. Por otra vía, por una vía indirecta, estaríamos uniendo esos ocho kilómetros de Valizas y Aguas Dulces absolutamente fraccionados y ocupados, lo cual no es lo más adecuado para el desarrollo de esa zona. Corremos el riesgo de que, por una vía directa o indirecta todo el padrón Nº 1645 termine absolutamente fraccionado, pero no a razón de superficies de cinco hectáreas, de grandes espacios, sino de 2.500 metros. Esto pasó y recientemente. En esa dirección se modificó la ordenanza costera del departamento de Rocha entre las dos lagunas de Rocha y Garzón para aprobar un fraccionamiento que notoriamente contradice la ordenanza costera de Rocha, habilitando en vez de fracciones de cinco hectáreas, la partición de predios de 2.500 metros. Por lo tanto, no tengo garantías de que con este predio no ocurra lo mismo que en Garzón. Esa es mi duda. Si hubiera un acuerdo, un entendimiento, un compromiso político de mantener vigente la ordenanza tal cual la aprobamos y si hubiera una modificación pero con el acuerdo de las mismas características, podríamos avanzar. Considero que por lo menos un espacio importante de este predio debe ser preservado y especialmente la Laguna de Briozzo, como dijo el agrimensor, porque es un predio de uso público. Sería muy oportuno que el Estado aprovechara este movimiento para ocupar íntegramente esa laguna y su entorno porque reitero, en el futuro puede utilizarse como fuente de producción de agua potable para las localidades. Así se ha señalado.
He expresado claramente mi opinión y reitero que los dos padrones, el 1.600 y el 1577 deberían permanecer en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca porque es el que tiene un departamento especializado para trabajar en este tema y si a la Comisión le parece oportuno lo sugiero deberíamos solicitar a la señora Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente que suministre a la Comisión un relevamiento que la Cartera tiene en su poder de todas las propiedades públicas del Estado en todo el territorio nacional. Es un relevamiento muy completo, importante, integral, elaborado con el asesoramiento de una consultora en el que participó FUCVAM. No lo tengo pero sé que el Ministerio lo tiene. De esa manera, la Comisión y el Instituto Nacional de Colonización tendrían un mapa real del Uruguay de cuáles son las áreas en poder del Estado. Como dije, en mi departamento el Estado tiene miles de hectáreas que no están puestas a consideración y que nadie ha promovido transferirlas al Instituto Nacional de Colonización. Se trata de tierras productivas, áreas de campo fértil, áreas arrendadas a privados por el Estado y no están manejadas por el Estado sino por el Municipio. Esta información daría a la Comisión la posibilidad de abrir un muy interesante análisis de cuáles son las tierras en poder del Estado para seguir el camino de la transferencia al Instituto Nacional de Colonización. No discuto que este organismo se provea de recursos, no estoy cuestionando el proyecto de Colonización ni su necesidad de recursos. Lo que sí me parece es que no hay que empezar por aquí; estas no son las áreas que hay que transferir ni las tierras que hay que vender. Son áreas muy sensibles y su discusión merece otra cantidad de consideraciones que no son solamente las de proveer de recursos al Instituto Nacional de Colonización.

SEÑOR PRESIDENTE.- No sé si en gobiernos anteriores al de 2005, pero me consta que en el de 2005 todos los Incisos estuvimos obligados a transferir datos al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente sobre las propiedades que tuvieran. Reitero que durante la gestión de los Ministerios bajo nuestra conducción, tuvimos que brindar información sobre los predios de los que la Cartera era titular. Por lo tanto, ese relevamiento debió de haberse completado.

Es voluntad del partido de Gobierno el análisis del padrón Nº 1645; en ese sentido, el señor Diputado José Carlos Cardoso sugirió invitar a un grupo de vecinos de Aguas Dulces, Valizas y Castillos. Cuando esa iniciativa ingrese, le daremos un tratamiento relativamente rápido, más allá de las consideraciones que pueda merecer a cada uno la cuestión de una ordenanza que no depende de nosotros sino del propio Gobierno municipal de Rocha.

SEÑOR MICHELINI.- En primer lugar, la presencia del señor Intendente ha sido muy esclarecedora. Naturalmente, lo que el gobierno departamental tiene que decir en estos temas es trascendental. Además, como últimamente estamos tan desmemoriados con nuestra historia y pasado reciente, es bueno tener presente que ha habido políticas de defensa de medio ambiente, de ordenamiento territorial, de protección, en una lógica urbanista racional en la administración del suelo que tiene una continuidad, naturalmente con el aprendizaje que ha dado el paso del tiempo en estos temas.

En segundo término, agradezco los aportes del señor Diputado José Carlos Cardoso en este tema.
En tercer lugar, debemos precisar que efectivamente en la Administración del Presidente Vázquez se solicitó a todos los Ministerios y Unidades Ejecutoras información sobre los padrones e inmuebles que poseen. Pero también debo señalar que la cultura del secretismo en este tema tiene larga data. En esta cuestión tan peculiar del manejo del poder, importa saber qué se tiene o no, si se arrienda o no determinado padrón o inmueble de tantas hectáreas, el uso y manejo de la pinocha o el pastoreo "sui generis" que claramente generen una definitiva apropiación de recursos económicos por parte de privados sin ningún tipo de reglamentación o conocimiento.
Por último, me gustaría invitar a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República del Uruguay para que brinden información, dado que la Cátedra de Urbanismo y Ordenamiento Territorial ha trabajado sobre estos temas. Por ejemplo, me consta que en Maldonado hicieron un esfuerzo muy importante de ordenamiento en estos temas.

SEÑOR PEREYRA.- Respecto a la ordenanza costera no es para discutir en esta ocasión tengo otra visión centrada en el manejo responsable que ha hecho la Intendencia aterrizando una ordenanza tras un acuerdo muy importante, que fue muy discutido. A mi entender, esta ordenanza, con la responsabilidad que requiere y con el manejo de una zona tan importante, se ha llevado a la práctica con una seriedad de destacar. Sin perjuicio de eso, quisiera preguntar al señor Diputado José Carlos Cardoso si podría ser más claro en cuanto a qué padrones se refiere cuando dice que el Estado tiene muchos padrones en otros lugares o que da en arriendo. Concretamente, si puede identificar cuáles son y en qué zonas del departamento están.

SEÑOR CARDOSO (José Carlos).- Por eso sugerí a la Comisión está dentro de sus facultades hacerlo que solicite al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente una lista de los padrones que pertenecen al Estado. Todos sabemos que el Estado en Rocha tiene muchas hectáreas. El Potrerillo, por ejemplo, es un área pública, sometida a determinado manejo; no estoy planteando que se venda, estoy diciendo que hay otras áreas extensas. En la zona de Potrero Grande hay en poder y en propiedad del Estado áreas muy importantes.

Me parece que la precisión es lo más importante. Hago un comentario, sé que hay áreas muy importantes del Estado, pero la precisión la dará el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente que de acuerdo con la información que tengo cuenta con un relevamiento de tierras propiedad del Estado en zonas rurales y urbanas. La información que poseo es que en Rocha hay áreas muy importantes, miles de hectáreas en poder del Estado.
Me parece que sería un buen camino solicitar al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente que provea esa información a la Comisión.

SEÑOR PEREYRA.- El señor Diputado José Carlos Cardoso hace referencia a padrones del Estado, concretamente en poder de organismos del Gobierno nacional: entes autónomos, Ministerios.

SEÑOR CARDOSO (José Carlos).- Exactamente.

SEÑOR CANTERO PIALI.- Sin ingresar al fondo del tema y haciendo un repaso del proceso de este proyecto, el único que consta en esta Comisión es el que ha sido remitido por el Poder Ejecutivo en diciembre del año pasado, sobre el que el Presidente de la República se expresa públicamente en el interior del país y luego la señora Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente hace un señalamiento respecto a la inviabilidad de esta venta, a pesar de que su firma consta en la iniciativa. Ahora se nos avisa que ingresaría un proyecto que tendría que ver con el padrón Nº 1645. Creo que en la mañana de hoy, con la presencia del Intendente de Rocha y del señor Diputado José Carlos Cardoso, por lo menos en lo personal se nos ha aclarado un poco el panorama. Ante el reconocimiento del Presidente al expresar que la intención del oficialismo respecto a que la aprobación de este proyecto relativo al padrón Nº 1645 será más acelerada, tendremos que dar esa discusión.

En el entendido de la sugerencia de realizar invitaciones, el señor Diputado José Carlos Cardoso sugirió que la Comisión invite a los vecinos del lugar, cosa que acompañamos. El señor Diputado Michelini proponía hacer lo propio con la Facultad de Arquitectura que también acompañamos. Tenemos pendiente la visita de la señora Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, que me parece que sería bueno que en la invitación se curse ha suspendido una visita anterior la solicitud de esa información que tiene esa Cartera respecto a todas las tierras fiscales en todo el país, a la que aludió el señor Diputado José Carlos Cardoso. Pero me parece que nos está faltando hablar con el actual dueño del terreno, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La Comisión debería invitar al señor Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. También hemos escuchado al Instituto Nacional de Colonización que estuvo hablando sobre algunos padrones, pero también en términos generales de la política nacional de colonización.

SEÑOR PEREYRA.- Respecto al planteo del señor Diputado Cantero Piali, quisiera hacer referencia a un tema que acá no es necesario mencionar; el centro de toda esta discusión es la Ley Nº 18.187 que se discutió en el período pasado. Esta ley determinó modificaciones a la ley de colonización y en su artículo 1º ya estaba anteriormente en otra ley, pero en este caso lo hace en forma más específica y clara, mandata a los Ministerios, organismos descentralizados y entes autónomos propietarios de bienes rurales que no tengan un uso específico para ese organismo a que los transfieran al Instituto Nacional de Colonización. Las dudas de por qué se hace referencia al Instituto Nacional de Colonización se deben a que están en relación con esa ley que determina ese proceso. Figura en la versión taquigráfica a la que hice referencia porque lo más importante, más allá de lo que establece la ley, es el procedimiento que lleve adelante el Instituto. No creo que dudemos de las herramientas del Instituto y de sus fines. En definitiva, lo más importante son los pasos está en la versión taquigráfica del 30 de marzo de este año a los que hicieron referencia el Presidente del Instituto Nacional de Colonización y otro Director que pertenece a la oposición, como como política de Estado, por decirlo de alguna manera. Lo importante es cómo actúa Colonización en el cumplimiento de esa ley. Es decir, si ese predio es colonizable, se coloniza; ya se hizo con las tierras del Ministerio de Defensa Nacional, cuando el Presidente de la Comisión era Ministro de esa Cartera, tierras de Arerunguá. Se instaló a colonos, en un proceso rápido, pues esas tierras eran colonizables.

Otro paso es si respecto a ese bien hay alguna definición específica por parte del Estado aquí entran los predios del Cabo Polonio, por ejemplo, si se trata de áreas protegidas. En ese caso, queda en manos del Estado y del Ministerio correspondiente; queda en manos del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
Ya está establecido, pero si es necesario ponerlo en la ley, lo haremos para que quede más claro.
Si no se cumple con ninguno de las funciones anteriores, corresponde articular la transferencia de ese bien, obviamente, generando recursos para el lugar. El proyecto tendrá que ser armónico y deberá darse participación a los vecinos y a las organizaciones de la zona vinculadas a este tema como el grupo "El Palmar", el Rotary Club, el Club de Leones y el Municipio de Castillos. La convocatoria debe ser amplia.
Reitero que la generadora de toda esta discusión es la Ley Nº 18.187 que votó este Parlamento y obliga a todos los organismos del Estado a actuar de esta manera.
Es razonable discutir por qué pasar al Instituto Nacional de Colonización si después se pasan al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, los terrenos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Lo dijo el Presidente Berterreche al final de su exposición inicial en esta Comisión: "[...]y aquellos" padrones "que no tienen uso productivo y que tampoco pueden ser utilizados como generadores de recursos, serán cedidos para su gestión al Sistema Nacional de Áreas Protegidas". Eso lo tenemos claro porque se dijo en esta Comisión.
Es importante aclarar las dudas sobre la razón por la que se transfieren estos predios. Es porque hay una ley. El Partido Nacional presentó un proyecto en el Senado más precisamente, fueron los Senadores Larrañaga y Camy que en la Cámara de Representantes fue modificado; lo recuerdo porque fui miembro informante. En las correcciones que se hicieron se incorporaron estos conceptos.

SEÑOR CERSÓSIMO.- La referencia del señor Diputado Pereyra no se ajusta exactamente a lo que estamos hablando porque la Ley Nº 18.187 es bien clara en el sentido de que deben transferirse las tierras o propiedades apropiadas para la formación de colonias. Sin embargo, esta zona no es para la formación de colonias sino para la venta.

Ese es el trámite por el que se transfieren tierras.

SEÑOR PEREYRA.- Lea el artículo 4º.

SEÑOR CERSÓSIMO.- Lo podemos leer con mucho gusto pero no tiene relación con lo que estamos discutiendo: que esa zona tiene un destino específico, que está en manos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca que tiene una oficina técnica especializada para darles el tratamiento que les corresponde como áreas protegidas y no es apropiada para la formación de colonias. Entonces, no se le aplicaría esta norma que está fuera de lo que estamos discutiendo, esto es, cuál es la protección y destino específicos que hay que dar a esas tierras.

SEÑOR CANTERO PIALI.- Comparto que se ha generado confusión respecto a esto pero ello se debe a que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto y tres meses después vino el Presidente del Instituto Nacional de Colonización y nos dijo que, en realidad son tierras que tienen que pasar al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

¿Para qué el Poder Ejecutivo nos envía un proyecto si eso lo puede hacer por vía administrativa transfiriendo tierras del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente? No es necesaria una ley ni pasar las tierras al Instituto Nacional de Colonización para que luego estén en la órbita del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; simplemente, el Poder Ejecutivo puede pasar esas tierras de su propiedad de un Ministerio a otro, sin necesidad de una ley. Ahí es donde se da la discusión: ¿para qué distraer la atención del Parlamento por padrones que luego van a ser transferidos al Poder Ejecutivo?

SEÑOR CARDOSO (José Carlos).- Este es un procedimiento muy imbricado para buscar solución a un Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

El Uruguay ya tiene identificadas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas las tierras categorizadas de acuerdo con la ley correspondiente. Sería mucho más prolijo identificar cuáles son las tierras del Estado que están dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y transferirlas al sistema, sin el pasaje por el Instituto Nacional de Colonización. Lo que no se comprende es cuál es la razón por la que el Instituto Nacional de Colonización tiene que ser una especie de pivot en predios que son del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. No hay una explicación ya que no tiene competencia en ningún aspecto. Sin duda, la tiene el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que posee una dependencia y locaciones físicas para ello. Si van al departamento de Rocha encontrarán funcionarios, equipamiento, móviles y lugares físicos de asentamiento del área del Ministerio que tiene esa competencia. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca tiene un área para eso pero el Instituto Nacional de Colonización, no. Si la idea es que estén a cargo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente porque tiene la responsabilidad del manejo de las áreas protegidas que es algo distinto a la propiedad lo mejor sería relevarlas y transferirlas al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. El pasaje por el Instituto Nacional de Colonización no es claro.
Reitero que la experiencia que tenemos del Instituto Nacional de Colonización en Rocha es que vende, vende en remate público. Es así desde hace dos años y ha significado US$ 18:000.000. No contrariamos esa política porque nos parece que hizo bien en vender lo que vendió. ¡Vendió un balneario entero, no un predio! Lo vendió fraccionado e hizo bien porque obtuvo recursos. Nunca contrariamos esa política porque nos pareció correcta. Pero que las tierras pasen al Instituto Nacional de Colonización para que en algún momento estén en la órbita del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, es un procedimiento muy complicado y difícil de explicar ante la opinión pública.

SEÑOR MICHELINI.- Puede haber confusión en la opinión pública por otras razones. Nosotros no vamos a emitir opinión sobre ese tema. Lo que no hay confusión es en cuanto al proyecto. El Poder Ejecutivo entendió tal vez por razones jurídicas o de oportunidad que necesitaba una ley para habilitar esto. Si se hubiera entendido que la Ley Nº 18.187 habilitaba la transferencia, ya la hubieran realizado y el Poder Legislativo se hubiese enterado por otra vía. El Poder Ejecutivo entendió que necesita una norma legal que es la que estamos estudiando y luego enviará un proyecto sobre otro padrón que analizaremos oportunamente. Me parece correcto el criterio del señor Presidente en cuanto a aprovechar la visita y analizar ambos temas en forma conjunta. Creo que le hace muy bien al sistema político discutir y ampliar el horizonte. Probablemente esto tenga cierto avance a nivel de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca lo desconozco porque, si bien soy delegado de sector, no he tenido oportunidad de participar y me parece algo central.

Reitero la solicitud de que se invite a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República porque estoy convencido de que tiene una opinión al respecto.

SEÑOR PEREYRA.- La Ley Nº 18.187 le dio un gran impulso a la transferencia de cincuenta mil hectáreas que se produce durante el período pasado. Nunca en este país, desde que se creó el Instituto Nacional de Colonización, tuvo tal transferencia en tan corto tiempo. Por lo tanto, consideramos esa ley como una herramienta importante para definir esa política.

Como decía el señor Diputado José Carlos Cardoso, en el período pasado votamos la transferencia de esas doscientas treinta hectáreas al Instituto Nacional de Colonización cuya venta generó US$ 18:000.000. Ese Instituto también tiene una colonia en el departamento y se hizo de una franja importante de tierras que no tenían uso productivo en el ingreso a la ciudad de Rocha que en pocos meses va a quedar como un espacio con importante valor para afincar a productores lecheros.
Lo que estamos analizando aquí es cómo, a partir de la ley y de la necesidad de actuar en la realidad, se dota al Instituto de herramientas para la compra de tierras y el afincamiento de productores rurales. En Rocha la mayor demanda de colonias es fundamentalmente para pequeños productores lecheros y sabemos que en el Instituto hay voluntad de actuar en ese sentido.
Creo que la instancia de hoy ha sido ilustrativa, más allá de que había conceptos que ya estaban claros. No creo que solo nosotros supiéramos que el manejo del área protegida y el compromiso con ese Sistema no estaba en discusión. El Presidente Berterreche explicó aquí por qué algunos padrones del área protegida fueron incluidos en el proyecto. En los planos pueden ver una gran mancha verde que corresponde a padrones que hace sesenta y cinco años eran privados; el Estado los expropió porque la teoría de la época como explicó el Intendente era frenar el avance de las arenas sobre zonas que podían ser productivas. Ese fue el gran objetivo por el cual hoy el Estado es propietario de una cantidad de arenales que, en gran medida, hoy están forestados en el departamento de Rocha. Hoy la teoría sobre la necesidad de la forestación ha cambiado y hay otros conceptos. En el Sistema Nacional de Áreas Protegida está en discusión si es necesario mantener gran parte de esta área forestada o desforestarla. El Presidente Berterreche manifestó que hay padrones del área protegida que están totalmente forestados. El objetivo de incluir esos predios en el proyecto de ley es que el Instituto Nacional de Colonización, como responsable de asentar a la familia rural en el medio, pueda tener un programa para instalar colonias forestales. No es un programa típico que compra la tierra y afinca al colono sino que a partir del avance del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con esa porción de la familia rural se implementa la forestación, si así lo determinaba el manejo de esas áreas. Por eso algunos padrones fueron incorporados al área protegida. Estamos de acuerdo en que lo mejor hubiera sido pasarlos directamente al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, pero la información que manejamos es la que brindó el Presidente Berterreche cuando concurrió a esta Comisión e invito a los legisladores a leer la versión taquigráfica porque explicó ese concepto. No son tierras que cambien de propietario; quedan dentro del sistema y del Estado. La deforestación se haría si se define como plan de manejo del área.

SEÑOR PRESIDENTE.- Somos conscientes de que el tema de fondo se discutirá en otra oportunidad.

Quiero informar que la semana próxima nos visitarán los Diputados del departamento y el señor Intendente de Soriano.
Se levanta la reunión.