lunes, 30 de mayo de 2011

DIMES y DIRETES

En este año se han presentado ante la Comision de Comisión de Codigos de la Camara de Diputados para "esclarecer" la situacion respecto al Proyecto de Ley que intenta traspasar del MGAP al Instituto de Colonización 6 Padrones en el Area Protegida del Cabo Polonio y un en La Paloma.

A continuación se presentan las versiones taquigráficas del mes de marzo donde quedan registros de lo expresado por el diputado por el MPP del departamento de Rocha : Anibal Pereyra y el Presidente del Instituto Nacional de Colonización Andrés Berterreche.
Para hacerles la tarea mas facil lo resaltado en rojo son las intervenciones de cada uno de ellos...pero si pueden lean todo el documento que VALE la PENA.!!!


ASUNTOS A ESTUDIO

Versión taquigráfica de la reunión realizada
el día 9 de marzo de 2011


(Sin corregir)


PRESIDE:
Señor Representante José Bayardi.
MIEMBROS:
Señores Representantes Fitzgerald Cantero Pial, Gustavo Cersósimo, Jorge Orrico, Aníbal Pereyra, Ana Lía Piñeyrúa y Daisy Tourné.



Por otra parte, ha llegado a la Comisión un proyecto por el que "Se transfieren, a título gratuito, del patrimonio del Estado (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) al del Instituto Nacional de Colonización" siete inmuebles de la 10ª Sección Catastral del departamento de Rocha. Aclaro que no tienen ningún antecedente y que ante otros proyectos similares los hemos solicitado. Por ende, en este caso deberíamos proceder de igual modo.

SEÑOR PEREYRA.- Estos inmuebles están ubicados al ingreso de Cabo Polonio, no dentro del balneario.

En el Período pasado se transfirieron algunos padrones cercanos a Aguas Dulces en base a este mismo procedimiento; ya fueron vendidos a privados y se están usando para el desarrollo de emprendimientos turísticos.
En este caso, se trata de padrones que corresponden al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca desde la década del cuarenta y en los que no se cumple ninguna tarea específica. La intención es transferirlos al Instituto Nacional de Colonización para que los venda y pueda adquirir tierras donde haya colonos que afincar. La última colonia que se compró, en "El Timote", fue adquirida con este tipo de recursos.

SEÑOR CERSÓSIMO.- En San José hay procesos similares en virtud de los cuales determinadas zonas agrícolas se han convertido en turísticas o industriales. El Instituto Nacional de Colonización está replanteándose esta idea para continuar el desarrollo turístico e industrial de esas hectáreas, que se valorizan muchísimo y pueden ser vendidas para obtener recursos destinados a la adquisición de tierras con destino agropecuario. Estamos de acuerdo con este tipo de procedimientos.

SEÑOR PEREYRA.- También se evitan las ocupaciones y desarrollos inapropiados; hay que tener en cuenta que la mayoría de los predios que se ocupan son del Estado.

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces, solicitaremos los antecedentes de ese proyecto, a efectos de poder analizarlo como corresponde. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INMUEBLES PADRONES Nos. 1589, 1577, 7695, 4950, 1615,
1600 y 66.016 DE ROCHA
ver exposición

Versión taquigráfica de la reunión realizada
el día 30 de marzo de 2011




PRESIDE:  
Señor Representante José Bayardi.
MIEMBROS:
Señores Representantes Gustavo Borsari Brenna, Fitzgerald Cantero Piali, Gustavo Cersósimo, Felipe Michelini,
INVITADOS:
Señores Presidente del Instituto Nacional de Colonización ingeniero agrónomo Andrés Berterreche y Director, doctor Julio Cardozo Ferreira.


Señores Presidente de la Suprema Corte de Justicia doctor Leslie Van Rompaey y doctores Selva Klett y Luis María Simón; integrantes del Instituto de Derecho Procesal de la Universidad de la República, doctores Alejandro Abal Oliú y Gabriel Valentín.


Señores Subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, ingeniero Pablo Genta y Presidente de la Administración Nacional de Puertos, ingeniero Alberto Díaz.


SEÑOR PRESIDENTE (Bayardi).- Habiendo número, está abierta la reunión.

La Comisión tiene el agrado de recibir a la delegación de autoridades del Instituto Nacional de Colonización, representada por su Presidente, ingeniero agrónomo Andrés Berterreche, y por el veterano colega de este Cuerpo, doctor Julio Cardozo Ferreira.
El motivo de la convocatoria es conversar con las autoridades del Instituto en la medida en que se nos ha solicitado que se le transfiera a título gratuito, desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, inmuebles de la 10ª Sección Catastral del departamento de Rocha. A estos efectos, la Comisión procede a estudiar la regularidad de los títulos que se le presentan, así como de los planos.
En esta oportunidad, conversaremos con las autoridades que van a recibir los inmuebles del Estado para ver qué destino les piensa dar el Instituto.
Cedemos la palabra al señor Presidente del Instituto Nacional de Colonización para que nos ilustre con respecto a las perspectivas futuras de los padrones que el Estado va a transferir desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca al Instituto Nacional de Colonización.

SEÑOR BERTERRECHE.- Es un gusto estar en este ámbito; nos complace que se invite al Instituto a participar en esta parte de una decisión que, en definitiva, es en cumplimiento de la Ley Nº 18.187 de repoblamiento de la campaña, por la que se fija que todos aquellos bienes inmuebles rurales que no sean de uso específico del organismo que los detenta, pasen al Instituto Nacional de Colonización. Por esta vía, en la Administración anterior han pasado varios miles de hectáreas del Banco de Seguros del Estado, de Salud Pública y de la ANEP, así como también del Ministerio de Defensa Nacional, que cedió las mil quinientas hectáreas de Arerunguá. En general, todo lo que pasa al Instituto es con fines colonizables, productivos. En aquellos casos en que los campos no sean específicamente de uso productivo el ejemplo más claro fue el de los padrones de la zona de Aguas Dulces, departamento de Rocha, que en diciembre de 2009 el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca pasó al Instituto Nacional de Colonización, son vendidos para generar recursos a fin de comprar campos que sí sean productivos.

En cuanto a los padrones que nos convocan en el día de hoy, debo decir que los conozco bien, algunos por haber estado en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y otros, por haber sido plantador voluntario de árboles en esos campos en el año 1977.Y digo que habrá que hacer una suerte de ingeniería de uso de esos padrones, ya que buena parte de ellos están dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, dentro de la definición de parque nacional que es Cabo Polonio, por lo que se deben restringir al uso que determine el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Hemos estado en contacto con las autoridades de esa Cartera y les hemos manifestado que nos vamos a restringir al plan maestro que tiene en elaboración y que las tres formas en que se pueden usar esos padrones que pasarían al Instituto Nacional de Colonización serán las siguientes: aquellos que puedan ser colonizables o aprovechables desde el punto de vista productivo, serán colonizados; aquellos que no son productivos, pero que pueden generar recursos para el Instituto, serán vendidos por lo general en subasta pública, con todos los condicionamientos que determine el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; y aquellos que no tienen uso productivo y que tampoco pueden ser utilizados como generadores de recursos, serán cedidos para su gestión al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
A grandes rasgos esto es lo que se pretende hacer con estas fracciones. Existe un padrón adicional en La Paloma; en este caso deberemos intervenir junto con la Intendencia de Rocha y la Alcadía de La Paloma para generar un producto aquí sí que sea vendible, vinculado al plan de ordenamiento territorial que tenga la Comuna de ese departamento.
En grandes rasgos, eso es lo que se plantea. Existe la visión de que varios terrenos de la 10º Sección, que están en Cabo Polonio y tienen árboles, deben ser desmontados por la propia característica de la dinámica de dunas móviles. En ese caso, el Instituto Nacional de Colonización tendrá que ser creativo y generar una propuesta de colonia forestal para extraer esa madera, lo que es necesario para que se reconstituya la dinámica del parque nacional y de las dunas móviles.
Esto va a ser parte de un trabajo conjunto entre los equipos técnicos del Instituto y el relacionamiento político del Ministerio, la Intendencia y el Instituto Nacional de Colonización.

SEÑOR CERSÓSIMO.- Los recibimos con mucho gusto.

Ahora estábamos haciendo referencia a Rocha, pero en San José, mi departamento, en algunas zonas las colonias están mezclándose con la evolución de centros poblados y con agroindustrias, como ocurre en Ciudad del Plata. Esto está previsto en la Ley de Colonización, es parte de la tarea y regulación que Colonización debe hacer para el fomento de la agroindustria, vinculado directamente con la explotación que se realiza en las colonias. En ese mismo lugar tenemos Playa Pascual y Kiyú; el Ministerio de Turismo y Deporte las está por declarar de alto nivel turístico. Con respecto a esas hectáreas que se valorizan en demasía por estas razones, queríamos preguntarles si conviene a una política del Instituto Nacional de Colonización venderlas y con ello adquirir más hectáreas con el fin de colonizarlas y destinarlas más que nada al sector productivo, dejando que se desarrollen por ejemplo en lo agroindustrial y turístico.
Habíamos escuchado que el Gobierno anterior estaba identificando hectáreas del Instituto o colonizadas para ir vendiéndolas a fin de adquirir hectáreas en otras localidades con más interés para la colonización, jerarquizándolas y destinándolas al sector productivo a fin de no impedir el desarrollo de áreas turísticas y agroindustriales.

SEÑOR BERTERRECHE.- El cuestionamiento del señor Diputado es de hermosísima complejidad, porque tiene razón. Nosotros tenemos que desarrollar la colonización priorizando los recursos que hay, no en cualquier lado ni de cualquier manera.

En la Administración anterior ya se hizo un uso racional de eso, pero hay que tratar caso a caso. En la Colonia Agraciada se destinó un padrón que era propiedad del Instituto a un desarrollo minero que en su momento fue solicitado y vendido. Con esos ingresos después se hicieron inversiones en tierras productivas
El Banco Central, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, nos pasó una serie de padrones en Kiyú, algunos netamente productivos, que fueron entregados a grupos de colonos. Hay otros que hoy no están siendo usados como por ejemplo una fracción importante sobre las barrancas de Kiyú forestada con eucaliptus; posiblemente van a tener otro uso que no es el de la colonización, se venderán y se comprarán predios que sí sean colonizables.
En cuanto al desarrollo agroindustrial, es cierto que en la Ley Nº 11.029 está incluida la posibilidad de la integración agroindustrial dentro de las colonias. Tendemos a eso: la creación de industrias dentro de las colonias para potenciar las colonias y no para fomentar exclusivamente una unidad agroindustrial que pueda o no tener que ver con las colonias. Si está integrada a las colonias, automáticamente...

SEÑOR CERSÓSIMO.- Cuando dice que la agroindustria está integrada a la colonia, ¿podría desarrollar un poco más en qué sentido? ¿Es la producción agropecuaria la que procesa esa industria o está integrada desde algún otro punto de vista económico?

SEÑOR BERTERRECHE.- Voy a dar dos ejemplos claros.

En una colonia lechera, la posibilidad de una industria láctea de cualquier tipo que integre verticalmente la producción de los colonos, que son lecheros, es bienvenida; la vamos a facilitar y a promover.
Recibimos una solicitud de otras características de un colono en San José. Hay que recordar que muchas de esas colonias en San José, las ubicadas al este de la Ruta Nº 1, están sobre el acuífero Raigón, y tenemos una propuesta de algún colono propietario de hacer una industria de agua envasada. Eso no es integración de la colonia; es el aprovechamiento de un recurso, así que no tiene que ver con la colonización. En general, si bien los estudiamos siempre, tendemos a no facilitarlo porque puede haber una desviación del espíritu del Instituto de Colonización.
Son bienvenidas aquellas industrias integradas a las colonias que promueven el desarrollo productivo de las colonias. Es más; lamentablemente en los más de sesenta años de la historia del Instituto de Colonización se ha hecho poco en ese sentido y consideramos que es muy bueno si se logra desarrollar. Hay que diferenciar: no cualquier industria; no de cualquier manera; sí a todas las agroindustrias que integran verticalmente a los colonos.
En cuanto al valor de los predios, tiene más que ver con su potencialidad en el uso que con el valor estricto. Hoy la tierra aumenta de precio todos los días. Si bien en 2010, en cumplimiento del artículo 35, tuvimos un precio promedio de los campos que llegaron al Instituto de US$ 3.900 la hectárea, la última compra que hizo el Instituto en la zona de Cololó fue a US$ 8.800 y algunos campos ofrecidos en el departamento de San José superan los US$ 10.000. Eso implica que mientras sea el ámbito de una familia de productores, de las características de unidad familiar de producción, las vamos a mantener dentro de una unidad de producción familiar. Ahora, si no tienen ningún otro uso que el turístico o el urbano, no tiene ningún sentido que el Instituto gestione lo que no tiene que gestionar.
Estas cosas las estamos hablando también con el Poder Ejecutivo. No queremos gestionar parques nacionales; no queremos gestionar áreas turísticas; no queremos gestionar zonas urbanas y viviendas. Las tenemos en el Instituto; creemos que de alguna manera hay que pasarlas a aquellos organismos dentro del Poder Ejecutivo que se especializan en gestionar ese tipo de patrimonio.

SEÑOR CERSÓSIMO.- Un tema que preocupa y que está vinculado porque estamos hablando de las transferencias no somos la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca pero sí la que maneja los asuntos jurídicos y los derechos de propiedad es que el procedimiento de adjudicación de las tierras del Instituto Nacional de Colonización, mediante todo un sistema claramente establecido en la ley, se ha visto un poco distorsionado con la situación de hecho de la ocupación ilegal que luego se transforma en adjudicación por parte del Instituto.

En lo personal y también a nuestro sector nos preocupa este tema y queremos ver si ha habido una política de evitar ese tipo de acceso irregular e ilegal a la tierra, que además posterga a verdaderos colonos que están hace mucho tiempo esperando ser beneficiarios de nada menos que de la adjudicación de un bien de producción para poder desarrollar su actividad.

SEÑOR PRESIDENTE.- Quiero aclarar que las autoridades del Instituto Nacional de Colonización fueron convocadas para hablar de los Inmuebles Padrones del departamento de Rocha. Me parece bien la preocupación que plantea el señor Diputado Cersósimo, pero para otros temas que no estén relacionados con el motivo de la convocatoria, en realidad extenderemos otra invitación porque tenemos a la Suprema Corte de Justicia convocada para ahora.

SEÑOR CERSÓSIMO.- Por eso mis primeras palabras fueron de justificación para enlazar con el tema que los convocó, que es la transferencia jurídica de un inmueble, que genera otras situaciones que ya tenemos, porque hay algún otro padrón que con mucho gusto se lo vamos a transferir siempre que cumpla con la norma jurídica, porque pensamos que la colonización es una de las políticas más importantes que tiene el país por delante.

SEÑOR BERTERRECHE.- Por resolución de Directorio, hemos expresado nuestra oposición a las ocupaciones de campos del Instituto Nacional de Colonización. Lo hemos hecho públicamente. En algún foro hasta ha sido bastante propagandeado y ha salido en la prensa nuestra posición contraria a que esto ocurra en los campos del Instituto Nacional de Colonización que tienen atrás un plan de colonización, que tienen un sistema muy técnico y una asepsia en cuanto a no mezclar las cosas y tratar de dar, ya no por tarjetitas sino por merecimiento, las tierras que son de todos, que son del conjunto de la sociedad, porque ni siquiera son del Instituto Nacional de Colonización, si pensamos desde el punto de vista profundo.

También sabemos que hay exigencias de tierras muy importantes. En cada fracción que adjudicamos libremente, que es un concurso de ciudadanos a aspirantes a una fracción, nunca se presentan menos de cincuenta o sesenta personas, de los cuales veinte son todos merecedores de esa fracción. Tenemos que elegir a uno o a un grupito. Pero entendemos la ansiedad de gente de campo que a veces está siendo desalojada por un avance muy dinámico, fundamentalmente del agro negocio. Pero está claro que nosotros desalentamos las ocupaciones en cualquier fracción del Instituto. Sí alentamos la organización de los productores, sobre todo para el acceso colectivo a la tierra.
A fin de documentarlo, el lunes desocupamos una fracción en Itacumbú, en Bella Unión, cedida a un grupo que se desorganizó; así quedó en propiedad de una sola persona, que no se merece ser colono, por lo tanto lo desalojamos por la vía judicial. Hoy en el predio hay un 222 y un campamento enfrente. Se ha entablado un diálogo fluido con esas personas que prometieron no ocuparlo. Cuando se haga el concurso, esa gente va a poder aspirar a la ocupación institucional y concursar con su proyecto para ver si son ellos o son otros. En definitiva, la última decisión la tiene el Directorio, pero siempre tomando como base para la adjudicación de una fracción las concepciones técnicas, que son definidas por los equipos técnicos. En definitiva, son los funcionarios del Instituto quienes lo definen.

SEÑOR PRESIDENTE.- Para que la Comisión no solo sea un estudio notarial que lo que hace es ver la regularidad del padrón y si en realidad se transfiere o no también hay un problema de oportunidad, de conveniencia, de la posibilidad de expresarse los señores legisladores, cuando se soliciten las transferencias al Instituto Nacional de Colonización, podrían venir acompañadas por una pequeña exposición de los objetivos. A lo mejor, en este caso en particular, los padrones solicitados admiten usos que habrá que discutir con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, dado que en el período anterior toda esa zona quedó incluida en él.

Fue ilustrativo lo que señaló el ingeniero Berterreche al respecto, y, probablemente, se dispongan de dos o tres maneras distintas: unas, para la administración del propio Sistema Nacional de Áreas Protegidas; otras, para ser enajenadas, y con esos recursos, comprar, y una tercera, probablemente, para colonizar, en algún caso, para experiencias nuevas de colonización en áreas agroindustriales.
Les estaríamos pidiendo que cuando vengan las solicitudes de transferencias al Instituto Nacional de Colonización, lo hagan acompañadas, por lo menos, en los padrones que se identifique, de cuál es el objetivo, si es solo para desarrollar colonia o, eventualmente, para llevar adelante desde el Instituto con el objetivo de tener recursos para colonización.

SEÑOR BERTERRECHE.- En primer lugar, es el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca quien transfiere al Instituto, si bien hay una conversación fluida con el Ministerio en relación a esto específicamente.

En segundo término, hay algunos objetivos que son claros. Por ejemplo, el padrón de Aguas Dulces, que posteriormente se remató, tenía como único objetivo generar recursos para el Instituto Nacional de Colonización. Tenemos otros, como Arerunguá, que solo se pueden colonizar, y otros, como en este caso, en que las opciones son múltiples
Según tengo entendido, la exposición de motivos termina diciendo que son transferidos al patrimonio del Instituto Nacional de Colonización, quien dispondrá de ellos en la forma que considere más adecuada para el cumplimiento de sus fines. Yo sé que es una definición muy amplia, pero debemos trabajar con las otras Secretarías de Estado y con las Intendencias. Quizás luego de la transferencia, nos acerquemos a una planificación bien adecuada. Pero hasta que no pasan al Instituto, no podemos hacer uso de algo que no es nuestro.
En el proyecto de ley está especificado, o por lo menos, se deja abierto el abanico de las distintas posibilidades.

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que queremos es una aproximación de cuál es la idea que tiene el Instituto y no lo que va a terminar haciéndose. De lo contrario, solo podemos pronunciarnos respecto a un tema notarial, mientras que tener idea de qué se quiere hacer, facilita la toma de la decisión política.

SEÑOR BERTERRECHE.- Sí, está claro. Entendí, y traté de explicarlo. Además, la misma angustia que les da pensar que son una escribanía, me da pensar que nosotros somos una inmobiliaria. La idea es entender hacia dónde va eso para disminuir las ansiedades que pueden tener otros organismos del Estado que tienen algún contacto con este tipo de situación.

SEÑOR PRESIDENTE.- Agradecemos la presencia del Instituto Nacional de Colonización. Si en algún momento surge alguna iniciativa de algún señor legislador para discutir otros temas de fondo, los estaríamos invitando.

(Se retira de Sala la delegación del Instituto Nacional de Colonización)